19/11/10

El informe argentino del Monitoreo de Medios de la WACC presente en Quilmes

En el panel “Los derechos humanos en la práctica educativa”

Organizado por el proyecto de extensión y voluntariado CReCER (Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables), tuvo lugar pocos días atrás, en la Universidad Nacional de Quilmes, una convocatoria de la que participaron Marcela Gabioud, Coordinadora Nacional del Programa Monitoreo Global de Medios (WACC), y, Silvia Martínez, Defensora Pública de Nación. Colmada la sala de la Universidad Nacional de Quilmes por estudiantes universitarios, futuros docentes y los que están en ejercicio, miembros de organizaciones sociales, compartieron avances y desafíos para vivir una cultura donde los derechos humanos estén ejercidos y respetados cotidianamente.

 Marcela Gabioud dio cuenta del lugar que ocupa la perspectiva de género en los medios. Cómo está presente la mujer, como es representada, estereotipada o respetada íntegramente. Un rápido mapeo permite una visión esperanzada respecto del Monitoreo realizado en 2005 donde la mujer ocupaba poco más del 20% de los lugares en los medios y en las noticias contra casi un 30% que avanzó hasta esta edición que se relevó en noviembre de 2010.


Por su parte Silvia Martínez, dio cuenta de los temas más urgentes que día a día son reclamados en la defensoría de la nación, entre los que destacó, la situación en las cárceles.
Cabe destacar que CReCER desarrolla en los últimos años una tarea de formación en derechos humanos vinculados a la práctica educativa en la perspectiva de que los mismos no queden anclados en un discurso atractivo sino que sean vividos en todo tiempo y lugar.
El panel concluyó con el cierre de la muestra de producciones artísticas que los alumnos de escuelas públicas secundarias de la zona sur del gran Buenos Aires realizan con la orientación de quienes participaron del curso CReCER
Más información en http://crecer-ddhh.blogspot.com  

NdeR: Cristina Pauli, Delia Casasola y Néstor Manchini (socios de Proa) participaron del citado Monitoreo de Medios de la WACC (Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana)

Ellas…multiplican las voces

Las radios comunitarias son una realidad en muchos países del mundo. El último cuarto de siglo es testigo de una búsqueda permanente por la vigencia del derecho a la comunicación.

Nuestro país fue escenario del X Encuentro Mundial de AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias). La Plata, ciudad de las diagonales, albergó a medio millar de referentes de radios, centros de producción radiofónica, agencias de noticias que trabajaron sobre una agenda intensa de paneles, talleres, entrevistas y diálogos compartidos que consolidan caminos recorridos, renuevan estrategias y desafíos que las mismas deben darse en los próximos años.


De la revista Caras y Caretas





Con el auspicioso contexto que confiere la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se ha dado la Argentina, paso trascendental que reconocen muchos de los representantes que se dieron cita en AMARC 10, se vivió un marco de diálogo compartido sobre experiencias, necesidades, caminos abiertos que hacen realidad el derecho a la comunicación en la cultura y cotidianeidad de mujeres y hombres de este y todos los rincones del mundo, y, los que buscan la legitimidad histórica necesaria en cualquier momento y lugar.
Con el lema “Comunicación Comunitaria”, el pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata recibió el aporte de conferencistas y panelistas como, Frank La Rue, Amy Goodman, Omar Rincón y Manuel Chaparro, Horacio Verbitsky, María Cristina Mata, Gabriel Mariotto, Jorge Coscia, Damián Loreti, entre otros.

Apasionados de la Radio
Impulsada por “apasionados trabajadores de la radio comunitaria”, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) nació en 1983 en Canadá. Su objetivo: ser una red internacional que promueva otra comunicación, apoyando diversas iniciativas en todo el mundo. Hasta el presente, cerca de 3000 radios están asociadas a AMARC.
Radios que se afirman en el proyecto de trabajo que desarrollan en el campo o la ciudad (mujeres, niños, movimientos sociales, periodistas, pueblos originarios, jóvenes, vecinos, iglesia, trabajadores, estudiantes). Proyecto que entiende a la comunicación como lugar de participación y encuentro para transformar realidades de injusticia, inequidad, violación de derechos elementales.
Estos medios que tuvieron su primer antecedente en la década del ´40 con Radio Sutatenza en Colombia, multiplican las voces que en los medios comerciales de diversas corporaciones no tienen aire. Recuperan y actualizan historias que pasan de boca en boca y se empeñan en ponerlas en oídos de todos, para que todos puedan expresarse.
Muchos años de historia que avalan estas experiencias de comunicación. Miles de personas participan en estas radios. Colectivos como lo es Proa Comunicación que con su trabajo, muchas veces voluntario, están haciendo ahora mismo una comunicación que moviliza, que cuestiona los estereotipos, que fomenta el pensamiento crítico, las acciones por la justicia, la memoria, las resistencias. Muchas redes (nacionales, regionales, mundiales) en las que estas radios se organizan para ser más fuertes y encontrarse, porque al decir del periodista y escritor Roberto Arlt, “El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo”.