27/12/13

2014. Seguimos trabajando por









Una comunicación más democrática que nos compromete en la tarea cotidiana de DESCOLONIZAR LA INFORMACIÓN*

1- No mentir. Decir siempre la verdad, porque la verdad es revolucionaria. No tapar la corrupción. La ciudadanía debe ejercer control social a través de los medios de comunicación.

2- No robar la honra ni la privacidad de las personas con noticias falsas o indiscretas. Tampoco insultar ni permitir insultos en los medios de comunicación.

3- No ser flojos ni flojas para verificar las noticias ni para buscar la otra versión de los hechos. Que las informaciones sean completas y contextuadas, sin dar cabida a rumores o especulaciones.

4- No ser adulones con las autoridades ni con quienes tienen poder. La crítica constructiva es el mejor aporte al proceso de cambio.

5- Tener agenda propia y no depender de los titulares que imponen los monopolios mediáticos.

6- Buscar variedad de fuentes. Que todas las voces y opiniones se escuchen y se respeten. El sectarismo es una forma de colonialismo y sólo consigue convencer a convencidos.

7- Informar en los idiomas que se hablan en cada uno de nuestros países y hablar con las palabras sencillas que el pueblo entiende.

8- Despatriarcalizar el lenguaje y el tratamiento de las informaciones. Usar un lenguaje inclusivo, nunca sexista ni homofóbico ni racista ni intolerante hacia ninguna diversidad.

9- Rechazar la crónica roja y el morbo en la información.

10- No aceptar censura previa de poderes mercantiles, políticos o religiosos, pero asumir la responsabilidad ulterior de lo dicho o escrito.

11- Cuando se han cometido errores, respetar el derecho a réplica de las personas afectadas y cumplir el deber de rectificación.

12- Aprender a trabajar en equipo en nuestro medio de comunicación y a trabajar en red con otros medios locales, nacionales e internacionales.

13- Comprometernos con los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza. No somos mercenarios sino militantes de la información. No somos neutrales, sino apasionados y apasionadas por la democratización de la palabra.
*Adaptación de los 13 pilares de la Agenda Patriótica propuesta por el presidente Evo Morales, resumen de la ética periodística para el quehacer de comunicadoras y comunicadores.

Comunicación y Derechos Humanos. Entrevista de la Televisión Universitaria del Brasil


En el último trimestre de 2013, en ocasión del V Coloquio Interamericano de Educación en Derechos Humanos que tuvo lugar en Brasil, específicamente, en la Universidad Federal de Goias, participamos como invitados especiales en el programa Conexiones.
Aquí la promo para que se metan en youtube y vean el programa que tuvo más invitados.

Saludos,
Proa Comunicación

12/8/13

Comunicación y Género

Proa Comunicación apoya la realización del Taller de Comunicación y Género que contará con el valioso aporte de Marcela Gabioud, especialista en la temática.



18/7/13

Casaldáliga pide al Papa "Que la Iglesia se reconcilie con la Teología de la Liberación"


Es propicia la ocasión de la visita del Papa Francisco a Brasil para compartir esta carta…

De Pedro a Francisco a través de Adolfo. El Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, le transmitió al Papa Francisco un mensaje de Pedro Casaldáliga claro y directo: "Que la Iglesia se reconcilie con la Teología de la liberación".(jueves, 4/7/2013)

Antes de visitar al Papa, en compañía del líder indígena Qom argentino Félix Díaz, el Nobel argentino Pérez Esquivel, llamó a su viejo amigo Pedro, obispo emérito de Sao Felix do Araguaia, poeta, profeta del los pobres y pastor de los indios.

Y el obispo brasileño de origen español aprovechó la ocasión para mandarle dos peticiones al Papa: que defienda a los indígenas y que rehabilite la Teología de la Liberación.

"Le llevé un mensaje de Pedro Casaldáliga, quien me dijo: 'Lo vas a ver a Francisco, decile que trate de escuchar, reflexionar y de llegar a un acuerdo, una reconciliación con los teólogos latinoamericanos. Que se preocupe por toda la cuestión de los pueblos originarios en el continente'. Eso, para mí, sería una señal positiva", afirmó el Nobel.

Tras la audiencia con el Papa, Esquivel reconoció: "Es verdad que existieron problemas con muchos teólogos de la liberación. Hay que revisar muchas cosas. Las teologías nunca son definitivas, son caminos a construir".

Sin saber lo que va a hacer el Papa al respecto, lo que sí tiene claro el pensador argentino es que "Francisco tiene un compromiso con los pobres. Es un pastor y esto lo está manifestando continuamente. Hay tiempo para todo, apenas lleva 100 días de Pontífice: No son fáciles los cambios ahí (en el Vaticano). Hay que esperar. No esperen cambios de golpe porque no se van a dar. Hay que dar pasos, hay que ver y orientar para identificar qué es lo mejor".

Paso a paso, pero en la dirección pedida por Casaldáliga: "Yo creo que el Papa promoverá la reconciliación con la Teología de la Liberación. El Papa es un pastor, otros fueron funcionarios. Ésta es la diferencia".

El Pacto de las catacumbas

El Nobel argentino también desveló que, en la reunión con el Papa que duró 45 minutos, le entregó una copia del llamado "Pacto de las catacumbas", un manifiesto firmado por 40 obispos, entre ellos grandes personalidades latinoamericanas, a los pocos días de la clausura del Vaticano II.

Cuenta Esquivel que el Papa, al ver entre los firmantes a Helder Cámara, Luigi Betazzi, Manuel Larraín, Leónidas Proaño, Sergio Méndez Arceo o Faustino Zazpe, exclamó: "Uy, quiénes está ahí".

Y el Nobel explica que el tema le interesó mucho al Papa y, aunque no se comprometió a nada, dijo que lo iba a pensar. Por su parte Esquivel se comprometió a "reunir a los teólogos de la Liberación, como Leonardo Boff y otros, que tanto aportaron a la Iglesia".

http://www.divshare.com/download/24300158-200  (texto íntegro del Pacto de las Catacumbas)

-Agradecemos a José M. Vidal en Periodista Digital y a los colegas de la agencia ALC-

12/5/13

Nuevas agresiones a la familia de Félix Díaz




Por Lidia Casquero

Esta semana el pueblo Qom de la provincia de Formosa ha estado en muchos medios informativos en nuestro país. El motivo ha sido una nueva agresión a la comunidad Potae Napocna Navogoh conocida también como La Primavera.

Hace ya varios años que lamentablemente, y aunque parezca contradictorio, afortunadamente, se hacen visibles las amenazas, agresiones, los atropellos y el lento pero firme genocidio a las etnias originarias de este territorio  que lejos de finalizar continúan desde hace cinco siglos en diferentes partes de nuestra América.

 Esta vez, el fin de semana pasado, ha sido agredido Abelardo, hijo del Qarashé (líder comunitario) Félix Díaz, en curiosa sincronización con otras acciones que desde hace meses vienen sucediendo en las comunidades del norte argentino. Muertes en atropellos por camionetas sin identificación, peleas con armas blancas en muy dudosas provocaciones, hasta muertes de niños en basurales a cielo abierto en la provincia de Chaco, donde se va a buscar comida dadas las pésimas condiciones de vida a las que son sometidas las personas que no llegan a ser asistidas por los planes universales (evidentemente no tan universales).

Tanto ha sido el repudio de los más amplios sectores sociales que desde los más antagónicos espacios se ha confluido en la responsabilidad irrenunciable del gobierno provincial. 

Félix Díaz ha hablado muy poco, sólo en algunos medios nacionales y ha puesto en consideración de su comunidad, a partir de este sábado la representatividad otorgada el 25 de junio de 2011 durante un proceso electoral interno, para no seguir exponiendo a sus hijos, según sus propias palabras.

Sólo a partir de la semana próxima sabremos cuál es el derrotero de la comunidad Qom, y fundamentalmente debemos esperar al 22 de mayo cuando la Corte Suprema, despierte del letargo para tratar su pronunciamiento en cuanto a la propiedad de las tierras comunitarias. A partir de allí podremos reafirmar el derecho a tierra o la denigración constante a los Derechos de los Pueblos Originarios del territorio argentino, el mismo país citado muchas veces, como el centro de los Derechos Humanos en la región.


De la redacción De boca en boca



Amanda Asijak (esposa de Félix Díaz) dijo en conferencia de prensa en SERPAJ:

" me siento dolorida por lo que le pasó a, mi hijo. No es la Primera vez"
"Anoche hablé con Félix y me da tristeza. Hace muchos años que luchamos por todo y no podemos lograr nada".

"Félix me dijo, yo tengo ganas de dejar la lucha, cuando vengas a casa vamos a hablar".

"No puede ser que Félix deje la lucha, ustedes los periodistas tienen que ayudarnos" "Yo como mujer quiero seguir luchando, no vamos a bajar los brazos".


La comunidad Qom de Formosa, en el norte de la Argentina, sigue sufriendo ataques sistemáticos por parte del gobierno de Gildo Insfrán, que minimiza cada muerte y cada golpiza. Desde 1995, gobierna la provincia como un feudo que apoyó a todos los presidentes desde Menem hasta el presente. Controla a los medios, instala funcionarios de la dictadura en la corte provincial y, principalmente, viola los derechos de los pueblos originarios para ampliar el modelo extractivo sojero. 
Hasta este momento, no se observa que el gobierno nacional defina la urgente defensa que requieren esos pueblos. El pasado mes de abril se suscribió un protocolo de defensa de la comunidad ordenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero hace pocos días el hijo de Abelardo Díaz (hijo de Félix Díaz) y Carlos Sosa sufrieron una agresión violenta.

2/4/13

Medios y conflicto desde una aldea global: Colombia


Por Andrés Cifuentes
especial desde Colombia

Corrupción, delincuencia, guerrilla, paramilitarismo son algunas realidades insoslayables que se viven en Colombia. El origen del conflicto es histórico y estructural, económico social, político, cultural. Un país pensado para unos cuantos desde sus orígenes, generaron las guerras y violencias que se viven hasta hoy.


Esta es una pequeña observación histórica de la forma en que se piensa y actúa en el país.

La Patria Boba de 1810 a 1816 fue la pugna por dos modelos de Estado: los centralistas y federalistas, lo que provocó una gran cantidad de guerras civiles que encubrían dos visiones de sociedad, el conservador: de pensamiento colonial, retardatario, beneficiador de los terratenientes y con una política agroexportadora; y los liberales: adeptos a la ilustración francesa, anticlericales y propulsores de la naciente burguesía industrial y comercial que desembocó en la unión entre liberales y conservadores en el llamado régimen de la Regeneración. Estos dieron forma a la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887 poniendo en marcha un país centralizado, dejando los intereses económicos en manos de capital extranjero, instituyendo el monocultivo de café y la cesión a la iglesia del manejo de la educación pública (Álvaro Tirado Mejía, en “El estado y la política en el siglo XIX”).


Por otro lado, la Guerra de los Mil Días, la aristocracia conservadora y los liberales moderados manejaron el Estado para beneficio propio, reprimiendo cualquier contestación de partidos u oposición luego de una gran crisis cafetera e imponiendo medidas económicas y fiscales asfixiantes a los liberales y conservadores de la oposición. Persiguiendo, además, a la burguesía industrial y comercial, impidiendo la llegada de los liberales a través de elecciones libres. El abuso en la emisión del papel moneda, la manipulación del aparato electoral, la corrupción y el peculado fueron otras caras del manejo de Colombia entrando ya en pleno Siglo XX. La pobreza mental con la que se había pensado el país, se manifestaba en la estructura de las instituciones, la poca infraestructura para el comercio y la industria y confirmaba que se estaba en una “modernidad” feudal.

¿De todo lo dicho viene la desigualdad social, corrupción, delincuencia, guerrilla, paramilitarismo de la actualidad? ¿Cuánta pobreza y exclusión sale de ahí y aún se conserva? ¿Realmente el país lo han pensado elites o sólo gente con ínfulas de ser élite? Las elites, como su nombre lo dice, ven más allá y dan calidad de vida a los que dirigen. En este planteamiento, los medios de comunicación son el reflejo de sus sociedades; los sabemos monopólicos u oligopólicos.

En Colombia tenemos dos canales de televisión que monopolizan la información Caracol y RCN; sólo hay dos diarios nacionales: El Tiempo y El Espectador (que durante un tiempo fue semanario). Es posible pensar que, en la actualidad, también tuviéramos un régimen de la Regeneración en los medios masivos, pues muy pocos lucran del negocio de los medios y hacen que las leyes funcionen para sus intereses, dejando o al menos intentando dejar al resto fuera de ese juego. Detrás de aquellos hay un sostenimiento económico que nos habla de qué intereses priman y cuál será la calidad informativa. Como dice Ryszard Kapuściński "cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante".


A esta altura cabe preguntarse ¿a quién le interesa la verdad? y ¿qué lugar ocupa en los medios? El Informe sobre la libertad de prensa en Colombia 2012 dado a conocer por la FLIP (Fundación para la libertad de prensa) da cuenta en algunos de sus apartados que “Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer este oficio, especialmente a nivel local”.


Según el Índice de Libertad de Expresión y Acceso a la Información presentado por el Proyecto AntonioNariño (PAN) a finales de 2012, Colombia está en un nivel intermedio en la garantización de estos derechos. El país obtuvo un puntaje de 50 en una escala de 0 a 100, donde 100 es el mejor resultado posible.

De los datos analizados, se encontró que la impunidad es el factor más preocupante con un puntaje de 12. Se destaca, además, que la autocensura por el miedo al cierre de medios, despidos, el temor a la violencia, son las situaciones que más afectan el ambiente para ejercer el oficio. Esta es la primera iniciativa que se hace para medir el estado de las libertades informativas en el país.


Con base en esto, podemos pensar que los medios no recrean el conflicto por la autocensura y los pocos que lo ejercen, son intimidados o los matan dado que buscan reflejar de alguna manera (por ejemplo, a través de las redes sociales) lo que está aconteciendo (ver informe de la FLIP en http://www.flip.org.co/resources/documents/informe-2012.swf). Ante estas nuevas maneras de informarse, quienes se oponen a que se difunda la verdad, intentan frenar cualquier manifestación que no les conviene a sus intereses.


Ignacio Ramonet, entre otros, llamó a este fenómeno social el quinto poder, dada la posibilidad de articular que tienen los medios de comunicación para contribuir a corregir las imperfecciones de la democracia. En la actualidad los medios virtuales (blogs, redes sociales, foros, etc.) constituyen una novedad que no va a parar en la tarea de darle un rostro y no una máscara a lo que sucede con los conflictos que ocurren en Colombia y en cualquier sociedad.


De esa manera, resulta oportuno citar a Pedro Solans, Edwin Chamorro, Klibis Marín, César Ajpi y Eduardo Carmona, quienes en su artículo “La necesidad de un periodismo en red” sostienen que “Desde el Siglo XIX, y ahora con la revolución informática se acentuó: el pueblo no sólo quiere saber de qué se trata sino que exige estar informado, bien informado porque tiene derecho y porque es necesario para el compromiso social, colectivo, para entender el fin identidario, el concepto de Patria y el concepto de Nación. Entonces, el derecho a la información es tan derecho como la libertad de expresarse. Y uno no convalida al otro, sino que el derecho a informarse requiere de un periodismo ejercido sanamente, un periodismo que cumpla su rol y trate a la información como un bien social, de interés público. Y tratada como tal conlleva a que los medios de prensa dejen de ser el “House Organ” de grupos de empresas que sólo informan para satisfacer los intereses de las empresas que representan. 
En este contexto, la batalla no se puede dar sin una red continental de medios que arbitre las medidas para el ejercicio del oficio y su sustentabilidad. No se puede ser ingenuos y esperar que el sistema comercial que sustenta a los medios de esos grupos corporativos lo haga con una nueva alternativa o que aliente otros paradigmas”.


Suscita adhesión con los autores mencionados que para que surja un periodismo en red hace falta una decisión firme de saber cómo y con qué se batallará a los holding, buscando maneras de pensar y de actuar, y sobre todo, incidiendo en una sociedad en un estado mercantil que trabaja sin pausa para dejarla reducida a consumir noticias que le genera un síndrome de dependencia del que hay numerosas muestras en la actualidad.


Así pues, de esta manera, se cubrirá mucho mejor un conflicto o cualquier tipo de información que se quiera comunicar no sólo en Colombia sino en cualquier lugar del mundo. Tratando de cambiar como sujetos políticos, ciudadanos de a pie, observadores de la vida desde las propias realidades de cada cual y a la vez como sociedad, se podrá cambiar esas medidas tomadas en algún momento de la historia y que todavía siguen silenciosamente vigentes.

NdeR: De boca en boca se enriquece con el aporte de numerosos comunicadores. La publicación de toda colaboración no implica necesariamente la coincidencia total con las ideas u opiniones que se expresan en los artículos.

29/1/13

Nam Qom, despertarse en tierra ¿ajena?


Por Lidia Casquero
Especial para De boca en boca

Tierra y dignidad
Los conflictos sociales se pueden medir en cifras, en impacto mediático, pero son pocos los conflictos que podemos empezar, y solo empezar, a ver basándonos en el tiempo que llevan sin resolver y en la cantidad de puntos de negociación que ha tenido. Uno de esos conflictos es el de los pueblos originarios del actual territorio argentino, debiendo acotar la visión (compleja) que tiene muchas similitudes con otras que existen en toda Latinoamérica. Si uno pudiera marcarlos en un mapa de Argentina, probablemente, se sorprendería al ver que de norte a sur, en muchas provincias existen pequeños, medianos o grandes focos  de resistencia de pueblos originarios que reclaman ser reconocidos en sus ancestrales espacios.

La Campaña Chau Roca se inicia con el objetivo de “desmonumentar” al Gral. Roca del centro porteño, donde el monumento más grande de la Ciudad es en su honor, entre otras cosas por la Campaña del Desierto que es el mayor genocidio de nuestra historia nacional, el mayor ataque a los pueblos originarios de nuestra Patagonia. En su lugar, se propone erigir el monumento que actualmente se está construyendo a la Mujer Originaria, con el impulso del escritor, periodista e historiador Osvaldo Bayer, de numerosos sectores y agrupaciones. Poco a poco se transformó en una campaña que atraviesa muchas provincias y ha estado en constante reivindicación de los Derechos más elementales que le son negados a las comunidades que viven en todo el territorio argentino.

En agosto pasado la campaña Chau Roca emprendió un viaje a la provincia de Formosa, a las comunidades Potae Napocna Navogoh, más conocida como La Primavera (nombre que le diera el Estado Argentino y que fuera remplazado por “Garra del oso hormiguero” en lengua Qom) y a la comunidad Nam Qom a pocos kilómetros de la capital provincial, en el norte argentino.

Esta es la misma cultura que conocimos en la escuela como toba, o una parte de ella, la misma que hacen casi dos años vimos en los medios tras la represión que sufriera el acampe que hicieran en la avenida 9 de julio, encabezado por el Qarashé (líder) Félix Díaz. El mismo líder que el gobierno provincial no reconoce a pesar de haber sido elegido por su pueblo, como representante de la Nación Qom.


Los ejes para pensar la cuestión Qom deben, necesariamente, correr sobre dos niveles. Uno de forma y otro de fondo. De forma, deberíamos discutir la representación legítima del pueblo qom por Félix Díaz, la resolución de los reclamos territoriales que son alrededor de 5000 hectáreas según escritura Nº 468 de las cuales 1300 se encuentran en manos de el gobierno de Formosa, la familia Celía, el Parque Nacional y la Universidad local. De fondo, se deben debatir temas más profundos, esto es, la necesidad urgente del ejercicio pleno de los derechos básicos como salud, educación intercultural, respeto absoluto de la cultura que ejercen con o sin autorización oficial. Y fundamentalmente el tema de la propiedad de la tierra. Nada menos.

“Nos quieren ver de rodillas por un plato de comida. No lo van a lograr. El gobierno nos quiere comprar, queremos ser dignos.” dice Félix Diaz, el mismo que fue “accidentalmente” atropellado por una camioneta durante la semana del 13 de agosto de 2012.






Un relato de viaje

Nos recibió la lluvia en Formosa, tan intensa que no pudimos entrar al barrio Nam Qom al pasar por la capital. Nos recibieron en Lugar de Encuentro, una organización no gubernamental que colabora con niños, niñas y jóvenes en situación de calle. Nos recibieron con matecocido y pan casero, casi como parafraseando esa canción que dice “…amigo mío entra a mi hogar…”. Las historias mezcladas, la lucha permanente, la mano abierta, la voz cortada, los pibes que siempre están presentes, los docentes en lucha, la lluvia que nos obligaba a amucharnos como para dar calor en tantas historias que poco tienen de humanas.

Seguimos camino hacia Potae Napocna Navogoh. Lloviznaba ahora, pero igualmente no pudo ingresar el micro que nos transportaría hasta el Centro de Integración Comunitaria (CIC), donde dimos talleres e instalamos las bolsas de dormir. Cuatro kilómetros de camino arcilloso nos esperaban. Nos vino a recibir Díaz (el qarashé de la comunidad) con parte de su familia. El abrazo fue la mejor postal de llegada. Solo una camioneta iba a transportar los víveres mientras en caravana llegamos a destino.

La gente de la comunidad, como secreto a voces, iba anunciándose que llegábamos hermanos de Buenos Aires, entre ellos Mario y Graciela el odontólogo y “la doctora” (nuestra compañera enfermera) quienes habían ido el verano anterior a formar agentes sanitarios que han ayudado a paliar los emergentes de la comunidad en estos meses.

La radio que existe en la comunidad, esa voz que une, que trasciende, que comunica y que lleva mensajes en qom y en español, avisaba que íbamos caminando. José, de 8 años, intrigado por las fotos que sacábamos nos acompañaba intentando tomar sus propias imágenes. Félix, con la calma de las luchas justas, nos había dado la más completa bienvenida.

Nuevamente la radio se nos iba cruzando en cada paso. Anunció a la población que estábamos en el CIC y que al día siguiente, luego de la asamblea, comenzarían los talleres de salud, de música, de radio, de derechos humanos, de fotografía, huerta, juegos. Algunos nos dedicamos a intercambiar lo que sabemos con la comunidad de hombres y mujeres de voz baja, de risa fácil y de alma compañera. Otros, se dedicaron a armar un proyecto para hacer llegar el agua a la gente, porque no era casual que ese día los tanques de abastecimiento estén llenos. Ese día los tanques habían sido cargados, maravillas de las visitas, porque el resto del año la población no tiene agua, no se cargan los tanques, no hay cañerías de distribución. Cosas de la vida, le dicen.

Pasaron dos días en la más completa distribución de tareas, de charlas eternas, de música continua, de imágenes que se prenden en la memoria, de asambleas interculturales, de ida y vuelta, de dar y recibir, de dejar en claro que la propiedad de la tierra en la mayoría de las culturas originarias es comunitaria. Claro, no olvidamos que para nuestra cultura la tierra es privada, es pertenencia, es valor, mientras que para ellos no es valor, es venerada, cómo vender y comprar para una persona algo que es de todos, que nos da todo, que no la podemos llevar a ningún lado sino que es ella la que nos lleva. Concepto que exige darnos cuenta de la complejidad de la cuestión y por qué es más fácil legislar de quién es la tierra y no qué es la tierra.


Nam Qom,  despertarse en tierra ¿ajena?

Luego de despedirnos de Potae Napocna Navogoh, partimos hacia la capital formoseña donde nos esperaba el Grupo de Docentes Autoconvocados para el almuerzo, previo paso por el barrio Nam Qom, a menos de 10 kilómetros del punto de encuentro.

“Necesitamos que los Derechos Humanos se cumplan también para nosotros, vivir con caballos y perros de la policía no es humano…” expresó Fidel al recibirnos en asamblea con otros habitantes en el sector llamado lote 68 de la toma de tierras del barrio. Las imágenes que la realidad regalaba a nuestros ojos se completaban al escuchar sus planteos.

El sector donde nosotros estábamos parados fue cedido por decreto ministerial en la década del ´70 a la comunidad del lugar. En los ´80 de las aproximadamente 8 hectáreas, una parte fue cedida, sin consulta ni aviso, a Hidráulica Provincial y para instalar la antena del Canal y la Radio Provincial. Desoyendo la decisión inicial, se les quitó tierras de propiedad comunitaria sin que sean aceptados sus reclamos. Según afirman los vecinos, el sistema judicial que lleva su caso en lugar de velar por el cumplimiento de las decisiones de Poder Ejecutivo, acepta las donaciones que este mismo poder envía al Colegio de Magistrados. Mientras, Nam Qom espera.

El 10 de julio de este año, el lote 68 de Nam Qom se despertó a los gritos de policías y vecinos, de perros, de caballos, de órdenes policiales confusas. Era un operativo para desalojar familias de la comunidad Qom. Los relatos, las anécdotas, los detalles sobraban cuando la imagen de centenares de miembros policiales, más cuerpos de caballería y canes avanzaron sobre casillas de palma y adobe, mujeres, viejos y chicos. Quemaron palmas que las mujeres usan en cestería, su principal fuente de ingresos. Luego, la policía, impusieron vallas y actas a quienes estaban en la toma (la toma de sus propios terrenos).

Seguimos viaje, hasta las manos amigas del Grupo de Docentes Autoconvocados de Formosa. Los mismos que por no ser parte de la trama de poder provincial, no son beneficiados con licencias gremiales ni con débito de la cuota sindical en sus sueldos, sino que se sustentan con el día a día y la necesidad de lucha ante el estado de precarización y urgencia educativa. Es alto el analfabetismo comparado con el de otras provincias argentina y aún más urgente la necesidad de más escuelas interculturales.

Regresamos con sabores varios: el intercambio generoso con comunidades y grupos, haber visto personalmente el entramado político y social que sigue haciendo prevalecer “el orden del blanco” con sus patrones de segregación y discriminación hacia los grupos originarios, hacia los sectores vulnerables. También regresamos con el sabor de que existe la confianza plena en el crecimiento mutuo, el intercambio permanente y la defensa plena de los Derechos Humanos para todos y todas.