3/3/14

Más derechos, menos brechas: ampliando fronteras hacia la democratización de la comunicación



En la última semana de febrero tuvo lugar en Buenos Aires el Seminario Subregional Cono Sur y Brasil de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana WACC-AL bajo el título “Más derechos, menos brechas: ampliando las fronteras para la democratización de la comunicación”, que también tuvo su réplica en la región Andina y Mesoamérica cubriendo la extensa región de América Latina.

Con  la participación de 30 asistentes de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, el objetivo central estuvo dado en la necesidad de articular un mecanismo de trabajo subregional en América Latina para el conocimiento, valoración e intercambio de experiencias locales que tienen que ver con el aprovechamiento de medios digitales y las tecnologías de la información y la comunicación orientadas al fortalecimiento del derecho a la comunicación e información.

En torno a las brechas digitales y su relación con el derecho a la comunicación en las regiones Cono Sur y Brasil, y, los marcos de regulación de la comunicación e información en América Latina, se desarrollaron paneles que contaron con especialistas de los países participantes.

En el primero se buscó identificar y reflexionar sobre la presencia de las  brechas comunicacionales en la región Cono Sur y Brasil y cómo estas afectan a los grupos excluidos: mujeres, niñez, personas con discapacidad, pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes población LBGTI y otros. Dennis Smith, Presidente Mundial de la WACC, expuso “La Visión de la WACC sobre las brechas digitales y la comunicación en relación a grupos excluidos”; Verónica González, Columnista sobre Personas con Discapacidad en la televisión pública (forma parte de la ONG REDI, integrante de Red PAR), expuso sobre “Derecho a la comunicación desde las personas con discapacidad” y Vera Vieira, de Rede de Mulher de Educação (Doctora en Comunicación / Feminismo por la USP/ECA; coordinadora-ejecutiva de Rede Mulher de Educação e directora ejecutiva de Associação Mulheres pela Paz), trabajó la temática de género.

 
El segundo panel contó con la participación de dos funcionarias del Gobierno argentino. Se compartió el diagnóstico actual sobre el estado de los marcos normativos, de la comunicación e información en América Latina al tiempo que se señalaron riesgos y oportunidades. Participaron Cynthia Ottaviano (Defensora del Público) y Cecilia Merchán (Coordinadora de Articulación estratégica de la Jefatura de Gabinete de Ministerios).
Ottaviano manifestó que la "Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pone en escena el derecho a la comunicación”, y agregó que “así como hay una puja distributiva de la riqueza también hay una puja distributiva de la riqueza informativa. Acá hay una tensión y una disputa por el sentido. O el sentido se lo quedan unos pocos o el sentido lo construimos entre todos”.
La situación de Brasil, por su parte, fue expuesta por Antonio Carlos Ribeiro (periodista, Doctor en Teología y Profesor Universitario); Arturo Bregaglio, Director de la radio comunitaria Trinidad, contó la experiencia histórica y actual de la legislación de medios en Paraguay, y Benjamín Rodríguez (Vice presidente de la Asociación de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile -ANARCICH-), relató cómo viven la realidad política y social los medios en el país trasandino.


Otro momento del seminario, estuvo dedicado a compartir los propuestas y acciones que distintos proyectos apoyados por WACC en la sub región llevan adelante sobre diversas temáticas.
En la última jornada, se trabajó en la elaboración de una herramienta dirigida a la validación de un instrumento que permitirá relevar conocimientos sobre experiencias que permitan visibilizar, reconocer y aprender de prácticas exitosas como así también los fracasos, de modo que ayuden a reducir las brechas digitales que impiden o dificultan a{un hoy el derecho a la comunicación e información.
Proa, a través de la participación personal de sus miembros, celebra estas concreciones que permiten avanzar en el trabajo conjunto por una comunicación con derechos.

P/D: Agradecemos también a los colegas de ALC de la que también hemos tomado información para esta nota.

4/2/14

PERÚ: Sin comunicación, no hay derechos




PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LA CONCENTRACION DE MEDIOS
“SIN COMUNICACIÓN, NO HAY DERECHOS”
Lima, 10 de enero de 2014.
Ante el debate público desencadenado por la alta concentración de medios en el Perú, que no solo afecta las libertades de expresión y opinión, sino especialmente vulnera el derecho a la información y el derecho a la comunicación de cada ciudadana y ciudadano peruano, que habita y convive en nuestro país que se caracteriza por ser pluricultural, diverso y multilingüe, el cual todavía tiene brechas de inequidad, desigualdad de oportunidades y pobreza por resolver; los abajo firmantes:

Reafirmamos que se trata de un asunto legal que se debe regular con equidad y justicia, porque de otro modo vulnera derechos fundamentales de la persona humana para la convivencia política, social y económica. Estos derechos están protegidos constitucionalmente y amparados por Convenciones y Declaraciones Internacionales suscritas por el Estado peruano. Por lo tanto, no se trata de un simple negocio entre privados o de un tema que se debe resolver solo entre los medios de comunicación involucrados.

Constatamos que el actual escenario mediático oligopólico, a nivel de prensa escrita, radio y televisión – desde intereses privados –, fomenta la hegemonía de ideas y el pensamiento único, limita la pluralidad de opiniones, y le impone a la ciudadanía una agenda pública nacional que no se corresponde con la realidad del país, afectando seriamente la democracia y la gobernabilidad.

Recordamos que, en la década de los años noventa, varios diarios, canales de televisión y emisoras de radio de alcance nacional, se sometieron al gobierno del Ing. Fujimori, apoyando su autoritarismo y corrupción, a cambio de dinero proveniente de nuestros impuestos y entregado a espaldas de la ciudadanía. No queremos que esta situación se repita, por ello, consideramos importante debatir de forma pública y determinar puntos de consenso entre el Poder Legislativo, la sociedad civil y los medios de comunicación de alcance local, regional y nacional, para normar aquellos aspectos que sean necesarios.

Ratificamos que los derechos a la información, a la libre expresión y a la comunicación son fundamentales para defender y exigir otros, como el derecho a salud, educación, vivienda, trabajo digno, justicia, alimentación, etc. Instituciones, medios de comunicación, personas que firman y lanzan el pronunciamiento
Artesanos de la Comunicación.
Asociación Nacional de Canales Locales de Televisión (Red TV).
Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe (AMARC-ALC).
Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC-América Latina).
Calandria. Comunicación Estratégica & Desarrollo.
Coordinadora Nacional de Radio (CNR). 

Nota de la Redacción: Agradecemos el envío de este pronunciamiento a nuestros amigos y colegas de la WACC. Proa Comunicación se suma a esta necesidad de exigir y vivir plenamente el Derecho a la Comunicación en Perú.

27/12/13

2014. Seguimos trabajando por









Una comunicación más democrática que nos compromete en la tarea cotidiana de DESCOLONIZAR LA INFORMACIÓN*

1- No mentir. Decir siempre la verdad, porque la verdad es revolucionaria. No tapar la corrupción. La ciudadanía debe ejercer control social a través de los medios de comunicación.

2- No robar la honra ni la privacidad de las personas con noticias falsas o indiscretas. Tampoco insultar ni permitir insultos en los medios de comunicación.

3- No ser flojos ni flojas para verificar las noticias ni para buscar la otra versión de los hechos. Que las informaciones sean completas y contextuadas, sin dar cabida a rumores o especulaciones.

4- No ser adulones con las autoridades ni con quienes tienen poder. La crítica constructiva es el mejor aporte al proceso de cambio.

5- Tener agenda propia y no depender de los titulares que imponen los monopolios mediáticos.

6- Buscar variedad de fuentes. Que todas las voces y opiniones se escuchen y se respeten. El sectarismo es una forma de colonialismo y sólo consigue convencer a convencidos.

7- Informar en los idiomas que se hablan en cada uno de nuestros países y hablar con las palabras sencillas que el pueblo entiende.

8- Despatriarcalizar el lenguaje y el tratamiento de las informaciones. Usar un lenguaje inclusivo, nunca sexista ni homofóbico ni racista ni intolerante hacia ninguna diversidad.

9- Rechazar la crónica roja y el morbo en la información.

10- No aceptar censura previa de poderes mercantiles, políticos o religiosos, pero asumir la responsabilidad ulterior de lo dicho o escrito.

11- Cuando se han cometido errores, respetar el derecho a réplica de las personas afectadas y cumplir el deber de rectificación.

12- Aprender a trabajar en equipo en nuestro medio de comunicación y a trabajar en red con otros medios locales, nacionales e internacionales.

13- Comprometernos con los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza. No somos mercenarios sino militantes de la información. No somos neutrales, sino apasionados y apasionadas por la democratización de la palabra.
*Adaptación de los 13 pilares de la Agenda Patriótica propuesta por el presidente Evo Morales, resumen de la ética periodística para el quehacer de comunicadoras y comunicadores.

Comunicación y Derechos Humanos. Entrevista de la Televisión Universitaria del Brasil


En el último trimestre de 2013, en ocasión del V Coloquio Interamericano de Educación en Derechos Humanos que tuvo lugar en Brasil, específicamente, en la Universidad Federal de Goias, participamos como invitados especiales en el programa Conexiones.
Aquí la promo para que se metan en youtube y vean el programa que tuvo más invitados.

Saludos,
Proa Comunicación