12/5/13

Nuevas agresiones a la familia de Félix Díaz




Por Lidia Casquero

Esta semana el pueblo Qom de la provincia de Formosa ha estado en muchos medios informativos en nuestro país. El motivo ha sido una nueva agresión a la comunidad Potae Napocna Navogoh conocida también como La Primavera.

Hace ya varios años que lamentablemente, y aunque parezca contradictorio, afortunadamente, se hacen visibles las amenazas, agresiones, los atropellos y el lento pero firme genocidio a las etnias originarias de este territorio  que lejos de finalizar continúan desde hace cinco siglos en diferentes partes de nuestra América.

 Esta vez, el fin de semana pasado, ha sido agredido Abelardo, hijo del Qarashé (líder comunitario) Félix Díaz, en curiosa sincronización con otras acciones que desde hace meses vienen sucediendo en las comunidades del norte argentino. Muertes en atropellos por camionetas sin identificación, peleas con armas blancas en muy dudosas provocaciones, hasta muertes de niños en basurales a cielo abierto en la provincia de Chaco, donde se va a buscar comida dadas las pésimas condiciones de vida a las que son sometidas las personas que no llegan a ser asistidas por los planes universales (evidentemente no tan universales).

Tanto ha sido el repudio de los más amplios sectores sociales que desde los más antagónicos espacios se ha confluido en la responsabilidad irrenunciable del gobierno provincial. 

Félix Díaz ha hablado muy poco, sólo en algunos medios nacionales y ha puesto en consideración de su comunidad, a partir de este sábado la representatividad otorgada el 25 de junio de 2011 durante un proceso electoral interno, para no seguir exponiendo a sus hijos, según sus propias palabras.

Sólo a partir de la semana próxima sabremos cuál es el derrotero de la comunidad Qom, y fundamentalmente debemos esperar al 22 de mayo cuando la Corte Suprema, despierte del letargo para tratar su pronunciamiento en cuanto a la propiedad de las tierras comunitarias. A partir de allí podremos reafirmar el derecho a tierra o la denigración constante a los Derechos de los Pueblos Originarios del territorio argentino, el mismo país citado muchas veces, como el centro de los Derechos Humanos en la región.


De la redacción De boca en boca



Amanda Asijak (esposa de Félix Díaz) dijo en conferencia de prensa en SERPAJ:

" me siento dolorida por lo que le pasó a, mi hijo. No es la Primera vez"
"Anoche hablé con Félix y me da tristeza. Hace muchos años que luchamos por todo y no podemos lograr nada".

"Félix me dijo, yo tengo ganas de dejar la lucha, cuando vengas a casa vamos a hablar".

"No puede ser que Félix deje la lucha, ustedes los periodistas tienen que ayudarnos" "Yo como mujer quiero seguir luchando, no vamos a bajar los brazos".


La comunidad Qom de Formosa, en el norte de la Argentina, sigue sufriendo ataques sistemáticos por parte del gobierno de Gildo Insfrán, que minimiza cada muerte y cada golpiza. Desde 1995, gobierna la provincia como un feudo que apoyó a todos los presidentes desde Menem hasta el presente. Controla a los medios, instala funcionarios de la dictadura en la corte provincial y, principalmente, viola los derechos de los pueblos originarios para ampliar el modelo extractivo sojero. 
Hasta este momento, no se observa que el gobierno nacional defina la urgente defensa que requieren esos pueblos. El pasado mes de abril se suscribió un protocolo de defensa de la comunidad ordenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero hace pocos días el hijo de Abelardo Díaz (hijo de Félix Díaz) y Carlos Sosa sufrieron una agresión violenta.

2/4/13

Medios y conflicto desde una aldea global: Colombia


Por Andrés Cifuentes
especial desde Colombia

Corrupción, delincuencia, guerrilla, paramilitarismo son algunas realidades insoslayables que se viven en Colombia. El origen del conflicto es histórico y estructural, económico social, político, cultural. Un país pensado para unos cuantos desde sus orígenes, generaron las guerras y violencias que se viven hasta hoy.


Esta es una pequeña observación histórica de la forma en que se piensa y actúa en el país.

La Patria Boba de 1810 a 1816 fue la pugna por dos modelos de Estado: los centralistas y federalistas, lo que provocó una gran cantidad de guerras civiles que encubrían dos visiones de sociedad, el conservador: de pensamiento colonial, retardatario, beneficiador de los terratenientes y con una política agroexportadora; y los liberales: adeptos a la ilustración francesa, anticlericales y propulsores de la naciente burguesía industrial y comercial que desembocó en la unión entre liberales y conservadores en el llamado régimen de la Regeneración. Estos dieron forma a la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887 poniendo en marcha un país centralizado, dejando los intereses económicos en manos de capital extranjero, instituyendo el monocultivo de café y la cesión a la iglesia del manejo de la educación pública (Álvaro Tirado Mejía, en “El estado y la política en el siglo XIX”).


Por otro lado, la Guerra de los Mil Días, la aristocracia conservadora y los liberales moderados manejaron el Estado para beneficio propio, reprimiendo cualquier contestación de partidos u oposición luego de una gran crisis cafetera e imponiendo medidas económicas y fiscales asfixiantes a los liberales y conservadores de la oposición. Persiguiendo, además, a la burguesía industrial y comercial, impidiendo la llegada de los liberales a través de elecciones libres. El abuso en la emisión del papel moneda, la manipulación del aparato electoral, la corrupción y el peculado fueron otras caras del manejo de Colombia entrando ya en pleno Siglo XX. La pobreza mental con la que se había pensado el país, se manifestaba en la estructura de las instituciones, la poca infraestructura para el comercio y la industria y confirmaba que se estaba en una “modernidad” feudal.

¿De todo lo dicho viene la desigualdad social, corrupción, delincuencia, guerrilla, paramilitarismo de la actualidad? ¿Cuánta pobreza y exclusión sale de ahí y aún se conserva? ¿Realmente el país lo han pensado elites o sólo gente con ínfulas de ser élite? Las elites, como su nombre lo dice, ven más allá y dan calidad de vida a los que dirigen. En este planteamiento, los medios de comunicación son el reflejo de sus sociedades; los sabemos monopólicos u oligopólicos.

En Colombia tenemos dos canales de televisión que monopolizan la información Caracol y RCN; sólo hay dos diarios nacionales: El Tiempo y El Espectador (que durante un tiempo fue semanario). Es posible pensar que, en la actualidad, también tuviéramos un régimen de la Regeneración en los medios masivos, pues muy pocos lucran del negocio de los medios y hacen que las leyes funcionen para sus intereses, dejando o al menos intentando dejar al resto fuera de ese juego. Detrás de aquellos hay un sostenimiento económico que nos habla de qué intereses priman y cuál será la calidad informativa. Como dice Ryszard Kapuściński "cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante".


A esta altura cabe preguntarse ¿a quién le interesa la verdad? y ¿qué lugar ocupa en los medios? El Informe sobre la libertad de prensa en Colombia 2012 dado a conocer por la FLIP (Fundación para la libertad de prensa) da cuenta en algunos de sus apartados que “Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer este oficio, especialmente a nivel local”.


Según el Índice de Libertad de Expresión y Acceso a la Información presentado por el Proyecto AntonioNariño (PAN) a finales de 2012, Colombia está en un nivel intermedio en la garantización de estos derechos. El país obtuvo un puntaje de 50 en una escala de 0 a 100, donde 100 es el mejor resultado posible.

De los datos analizados, se encontró que la impunidad es el factor más preocupante con un puntaje de 12. Se destaca, además, que la autocensura por el miedo al cierre de medios, despidos, el temor a la violencia, son las situaciones que más afectan el ambiente para ejercer el oficio. Esta es la primera iniciativa que se hace para medir el estado de las libertades informativas en el país.


Con base en esto, podemos pensar que los medios no recrean el conflicto por la autocensura y los pocos que lo ejercen, son intimidados o los matan dado que buscan reflejar de alguna manera (por ejemplo, a través de las redes sociales) lo que está aconteciendo (ver informe de la FLIP en http://www.flip.org.co/resources/documents/informe-2012.swf). Ante estas nuevas maneras de informarse, quienes se oponen a que se difunda la verdad, intentan frenar cualquier manifestación que no les conviene a sus intereses.


Ignacio Ramonet, entre otros, llamó a este fenómeno social el quinto poder, dada la posibilidad de articular que tienen los medios de comunicación para contribuir a corregir las imperfecciones de la democracia. En la actualidad los medios virtuales (blogs, redes sociales, foros, etc.) constituyen una novedad que no va a parar en la tarea de darle un rostro y no una máscara a lo que sucede con los conflictos que ocurren en Colombia y en cualquier sociedad.


De esa manera, resulta oportuno citar a Pedro Solans, Edwin Chamorro, Klibis Marín, César Ajpi y Eduardo Carmona, quienes en su artículo “La necesidad de un periodismo en red” sostienen que “Desde el Siglo XIX, y ahora con la revolución informática se acentuó: el pueblo no sólo quiere saber de qué se trata sino que exige estar informado, bien informado porque tiene derecho y porque es necesario para el compromiso social, colectivo, para entender el fin identidario, el concepto de Patria y el concepto de Nación. Entonces, el derecho a la información es tan derecho como la libertad de expresarse. Y uno no convalida al otro, sino que el derecho a informarse requiere de un periodismo ejercido sanamente, un periodismo que cumpla su rol y trate a la información como un bien social, de interés público. Y tratada como tal conlleva a que los medios de prensa dejen de ser el “House Organ” de grupos de empresas que sólo informan para satisfacer los intereses de las empresas que representan. 
En este contexto, la batalla no se puede dar sin una red continental de medios que arbitre las medidas para el ejercicio del oficio y su sustentabilidad. No se puede ser ingenuos y esperar que el sistema comercial que sustenta a los medios de esos grupos corporativos lo haga con una nueva alternativa o que aliente otros paradigmas”.


Suscita adhesión con los autores mencionados que para que surja un periodismo en red hace falta una decisión firme de saber cómo y con qué se batallará a los holding, buscando maneras de pensar y de actuar, y sobre todo, incidiendo en una sociedad en un estado mercantil que trabaja sin pausa para dejarla reducida a consumir noticias que le genera un síndrome de dependencia del que hay numerosas muestras en la actualidad.


Así pues, de esta manera, se cubrirá mucho mejor un conflicto o cualquier tipo de información que se quiera comunicar no sólo en Colombia sino en cualquier lugar del mundo. Tratando de cambiar como sujetos políticos, ciudadanos de a pie, observadores de la vida desde las propias realidades de cada cual y a la vez como sociedad, se podrá cambiar esas medidas tomadas en algún momento de la historia y que todavía siguen silenciosamente vigentes.

NdeR: De boca en boca se enriquece con el aporte de numerosos comunicadores. La publicación de toda colaboración no implica necesariamente la coincidencia total con las ideas u opiniones que se expresan en los artículos.

29/1/13

Nam Qom, despertarse en tierra ¿ajena?


Por Lidia Casquero
Especial para De boca en boca

Tierra y dignidad
Los conflictos sociales se pueden medir en cifras, en impacto mediático, pero son pocos los conflictos que podemos empezar, y solo empezar, a ver basándonos en el tiempo que llevan sin resolver y en la cantidad de puntos de negociación que ha tenido. Uno de esos conflictos es el de los pueblos originarios del actual territorio argentino, debiendo acotar la visión (compleja) que tiene muchas similitudes con otras que existen en toda Latinoamérica. Si uno pudiera marcarlos en un mapa de Argentina, probablemente, se sorprendería al ver que de norte a sur, en muchas provincias existen pequeños, medianos o grandes focos  de resistencia de pueblos originarios que reclaman ser reconocidos en sus ancestrales espacios.

La Campaña Chau Roca se inicia con el objetivo de “desmonumentar” al Gral. Roca del centro porteño, donde el monumento más grande de la Ciudad es en su honor, entre otras cosas por la Campaña del Desierto que es el mayor genocidio de nuestra historia nacional, el mayor ataque a los pueblos originarios de nuestra Patagonia. En su lugar, se propone erigir el monumento que actualmente se está construyendo a la Mujer Originaria, con el impulso del escritor, periodista e historiador Osvaldo Bayer, de numerosos sectores y agrupaciones. Poco a poco se transformó en una campaña que atraviesa muchas provincias y ha estado en constante reivindicación de los Derechos más elementales que le son negados a las comunidades que viven en todo el territorio argentino.

En agosto pasado la campaña Chau Roca emprendió un viaje a la provincia de Formosa, a las comunidades Potae Napocna Navogoh, más conocida como La Primavera (nombre que le diera el Estado Argentino y que fuera remplazado por “Garra del oso hormiguero” en lengua Qom) y a la comunidad Nam Qom a pocos kilómetros de la capital provincial, en el norte argentino.

Esta es la misma cultura que conocimos en la escuela como toba, o una parte de ella, la misma que hacen casi dos años vimos en los medios tras la represión que sufriera el acampe que hicieran en la avenida 9 de julio, encabezado por el Qarashé (líder) Félix Díaz. El mismo líder que el gobierno provincial no reconoce a pesar de haber sido elegido por su pueblo, como representante de la Nación Qom.


Los ejes para pensar la cuestión Qom deben, necesariamente, correr sobre dos niveles. Uno de forma y otro de fondo. De forma, deberíamos discutir la representación legítima del pueblo qom por Félix Díaz, la resolución de los reclamos territoriales que son alrededor de 5000 hectáreas según escritura Nº 468 de las cuales 1300 se encuentran en manos de el gobierno de Formosa, la familia Celía, el Parque Nacional y la Universidad local. De fondo, se deben debatir temas más profundos, esto es, la necesidad urgente del ejercicio pleno de los derechos básicos como salud, educación intercultural, respeto absoluto de la cultura que ejercen con o sin autorización oficial. Y fundamentalmente el tema de la propiedad de la tierra. Nada menos.

“Nos quieren ver de rodillas por un plato de comida. No lo van a lograr. El gobierno nos quiere comprar, queremos ser dignos.” dice Félix Diaz, el mismo que fue “accidentalmente” atropellado por una camioneta durante la semana del 13 de agosto de 2012.






Un relato de viaje

Nos recibió la lluvia en Formosa, tan intensa que no pudimos entrar al barrio Nam Qom al pasar por la capital. Nos recibieron en Lugar de Encuentro, una organización no gubernamental que colabora con niños, niñas y jóvenes en situación de calle. Nos recibieron con matecocido y pan casero, casi como parafraseando esa canción que dice “…amigo mío entra a mi hogar…”. Las historias mezcladas, la lucha permanente, la mano abierta, la voz cortada, los pibes que siempre están presentes, los docentes en lucha, la lluvia que nos obligaba a amucharnos como para dar calor en tantas historias que poco tienen de humanas.

Seguimos camino hacia Potae Napocna Navogoh. Lloviznaba ahora, pero igualmente no pudo ingresar el micro que nos transportaría hasta el Centro de Integración Comunitaria (CIC), donde dimos talleres e instalamos las bolsas de dormir. Cuatro kilómetros de camino arcilloso nos esperaban. Nos vino a recibir Díaz (el qarashé de la comunidad) con parte de su familia. El abrazo fue la mejor postal de llegada. Solo una camioneta iba a transportar los víveres mientras en caravana llegamos a destino.

La gente de la comunidad, como secreto a voces, iba anunciándose que llegábamos hermanos de Buenos Aires, entre ellos Mario y Graciela el odontólogo y “la doctora” (nuestra compañera enfermera) quienes habían ido el verano anterior a formar agentes sanitarios que han ayudado a paliar los emergentes de la comunidad en estos meses.

La radio que existe en la comunidad, esa voz que une, que trasciende, que comunica y que lleva mensajes en qom y en español, avisaba que íbamos caminando. José, de 8 años, intrigado por las fotos que sacábamos nos acompañaba intentando tomar sus propias imágenes. Félix, con la calma de las luchas justas, nos había dado la más completa bienvenida.

Nuevamente la radio se nos iba cruzando en cada paso. Anunció a la población que estábamos en el CIC y que al día siguiente, luego de la asamblea, comenzarían los talleres de salud, de música, de radio, de derechos humanos, de fotografía, huerta, juegos. Algunos nos dedicamos a intercambiar lo que sabemos con la comunidad de hombres y mujeres de voz baja, de risa fácil y de alma compañera. Otros, se dedicaron a armar un proyecto para hacer llegar el agua a la gente, porque no era casual que ese día los tanques de abastecimiento estén llenos. Ese día los tanques habían sido cargados, maravillas de las visitas, porque el resto del año la población no tiene agua, no se cargan los tanques, no hay cañerías de distribución. Cosas de la vida, le dicen.

Pasaron dos días en la más completa distribución de tareas, de charlas eternas, de música continua, de imágenes que se prenden en la memoria, de asambleas interculturales, de ida y vuelta, de dar y recibir, de dejar en claro que la propiedad de la tierra en la mayoría de las culturas originarias es comunitaria. Claro, no olvidamos que para nuestra cultura la tierra es privada, es pertenencia, es valor, mientras que para ellos no es valor, es venerada, cómo vender y comprar para una persona algo que es de todos, que nos da todo, que no la podemos llevar a ningún lado sino que es ella la que nos lleva. Concepto que exige darnos cuenta de la complejidad de la cuestión y por qué es más fácil legislar de quién es la tierra y no qué es la tierra.


Nam Qom,  despertarse en tierra ¿ajena?

Luego de despedirnos de Potae Napocna Navogoh, partimos hacia la capital formoseña donde nos esperaba el Grupo de Docentes Autoconvocados para el almuerzo, previo paso por el barrio Nam Qom, a menos de 10 kilómetros del punto de encuentro.

“Necesitamos que los Derechos Humanos se cumplan también para nosotros, vivir con caballos y perros de la policía no es humano…” expresó Fidel al recibirnos en asamblea con otros habitantes en el sector llamado lote 68 de la toma de tierras del barrio. Las imágenes que la realidad regalaba a nuestros ojos se completaban al escuchar sus planteos.

El sector donde nosotros estábamos parados fue cedido por decreto ministerial en la década del ´70 a la comunidad del lugar. En los ´80 de las aproximadamente 8 hectáreas, una parte fue cedida, sin consulta ni aviso, a Hidráulica Provincial y para instalar la antena del Canal y la Radio Provincial. Desoyendo la decisión inicial, se les quitó tierras de propiedad comunitaria sin que sean aceptados sus reclamos. Según afirman los vecinos, el sistema judicial que lleva su caso en lugar de velar por el cumplimiento de las decisiones de Poder Ejecutivo, acepta las donaciones que este mismo poder envía al Colegio de Magistrados. Mientras, Nam Qom espera.

El 10 de julio de este año, el lote 68 de Nam Qom se despertó a los gritos de policías y vecinos, de perros, de caballos, de órdenes policiales confusas. Era un operativo para desalojar familias de la comunidad Qom. Los relatos, las anécdotas, los detalles sobraban cuando la imagen de centenares de miembros policiales, más cuerpos de caballería y canes avanzaron sobre casillas de palma y adobe, mujeres, viejos y chicos. Quemaron palmas que las mujeres usan en cestería, su principal fuente de ingresos. Luego, la policía, impusieron vallas y actas a quienes estaban en la toma (la toma de sus propios terrenos).

Seguimos viaje, hasta las manos amigas del Grupo de Docentes Autoconvocados de Formosa. Los mismos que por no ser parte de la trama de poder provincial, no son beneficiados con licencias gremiales ni con débito de la cuota sindical en sus sueldos, sino que se sustentan con el día a día y la necesidad de lucha ante el estado de precarización y urgencia educativa. Es alto el analfabetismo comparado con el de otras provincias argentina y aún más urgente la necesidad de más escuelas interculturales.

Regresamos con sabores varios: el intercambio generoso con comunidades y grupos, haber visto personalmente el entramado político y social que sigue haciendo prevalecer “el orden del blanco” con sus patrones de segregación y discriminación hacia los grupos originarios, hacia los sectores vulnerables. También regresamos con el sabor de que existe la confianza plena en el crecimiento mutuo, el intercambio permanente y la defensa plena de los Derechos Humanos para todos y todas.

7/12/12

WACC-AL apoya la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina a partir del 7 de diciembre



La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, por sus siglas en inglés WACC (World Association for Christian Communication), desde su presencia regional en América Latina (WACC-AL) ha apoyado desde su inicio a la creación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática en la Argentina. Este espacio desde la pluralidad de la sociedad civil se ha dirigido a generar condiciones para un mayor equilibrio en el acceso y oportunidades del uso de los recursos audiovisuales aspirando el alcance del derecho a la comunicación e información que corresponde a todos y todas. Así, la WACC-AL ha acompañado la discusión y formulación de los 21 Puntos que sirvieron de base para la redacción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada el 10 de octubre de 2009. Esta Ley como un hecho histórico para el debate de los temas de la comunicación en sociedades democráticas fue aprobada por una gran mayoría de legisladores y legisladoras y consensuada por el mayor conjunto de organizaciones, sindicatos, universidades y pueblos originarios.

La WACC-AL considera que la diversidad de voces y la pluralidad en la posesión de los medios de comunicación son un factor fundamental para garantizar no sólo la diversificación de los relatos sociales sino también para fortalecer la misma democracia. Así, somos conocedores del avance que esta normativa introduce a las dinámicas de la comunicación social como es de modo específico la incorporación de la perspectiva de género como uno de sus objetivos centrales.

Para la WACC-AL los principios por una comunicación cristiana justamente se orientan a una práctica cotidiana y de construcción creciente por espacios de mayor equidad, participación y justicia para todos y todas en el uso de los procesos y recursos tecnológicos que hacen a la comunicación social.

Es por esto que la WACC-AL convoca a celebrar esta nueva etapa de avance por la comunicación en la Argentina e insta a la plena aplicación de la Ley entendiendo que la misma es consistente a nuestros principios que consideran que:
La comunicación es un ejercicio espiritual;

La comunicación construye y crea comunidad;

La comunicación aumenta la participación;

La comunicación promueve libertad y exige responsabilidad;

La comunicación celebra la diversidad cultural;

La comunicación construye vínculos, y;

La comunicación afirma la justicia y desafía la injusticia.

Sustentar la democratización efectiva de la palabra es lo que nos moviliza a trabajar por otra comunicación. Por tanto, la WACC-AL confía en que este 7 de diciembre en la Argentina, y como un logro por una comunicación comprometida con los derechos humanos y los principios de una comunicación inclusiva y democrática, se pueda hacer efectiva la vigencia y alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La WACC-AL como integrante de una organización global que trabaja por el derecho a la comunicación desde hace más de 50 años declara su compromiso por acompañar los procesos de democratización de la comunicación y de los medios en toda nuestra Latinoamérica ya que la palabra en boca de todas y todos es el mayor signo de fortaleza de sociedades inclusivas y democráticas.
Por el movimiento WACC en América Latina,
Comité Ejecutivo Regional de la WACC-AL,
José Luis Aguirre, Presidente WACC-AL (Bolivia)
Vilma Peña, Vicepresidenta WACC-AL (Costa Rica)
Eloy Teckemeier, Tesorero WACC-AL (Brasil)
Marcela Gabioud, Secretaria WACC-AL (Argentina)
Carlos León, Vocal WACC-AL (El Salvador)
Diciembre de 2012

Miembros de Proa Comunicación que forman parte de la WACC y su comité ejecutivo regional suman el apoyo a plena aplicación de la ley de medios en Argentina

8/11/12

A la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FEPALC)



Apreciados colegas! Reciban un cordial saludo desde Toronto.

Les escribimos para expresar nuestra profunda preocupación y desilusión a raíz de la cancelación de la presentación de “Quién figura en las Noticias?” (GMMP por sus siglas en inglés) dentro de la Conferencia Regional sobre “Periodismo, Sindicatos e Igualdad de Género: Mirando hacia América Latina” organizada por ustedes y que se está llevando a efecto en estos momentos en Bogotá, Colombia.

Nos han notificado que la participación de la representante oficial de WACC-América Latina designada para que presente los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios fue cancelada a último minuto. Como consecuencia de este hecho las y los participantes en la conferencia de Bogotá no han podido informarse sobre esta importante iniciativa mundial sobre la representación de las mujeres en los medios noticiosos.

El GMMP es el estudio longitudinal de más larga duración sobre la representación de género en los medios noticiosos y se realiza de modo global cada cinco años desde 1995. No hay duda que el GMMP está reconocido internacionalmente como un proyecto de investigación de enorme importancia para el avance de la equidad de género en los medios.

El retiro inexplicable de la invitación a presentar los resultados del GMMP es lamentable, especialmente a la luz del compromiso de WACC con el derecho a la comunicación e información tal como se expresa en nuestro documento “Comunicación para Todos: Compartiendo los Principios de WACC” que afirma:

“El derecho a la comunicación articula la libertad de expresión, la libertad de buscar, recibir y difundir la información y el conocimiento agregando a ésas libertades, tanto individuales como colectivas, los conceptos de accesibilidad, participación y de diversidad cultural. El derecho a la comunicación incluye la democratización de los medios, la protección de los medios tradicionales de comunicación, los derechos lingüísticos, y el derecho a disfrutar de los productos de la creatividad humana. Estos son aspectos vinculados a las relaciones de inclusión y exclusión social, y suponen el respeto mutuo y la dignidad humana.”

Estos principios comprometen a la WACC a promover cuestiones de género e igualdad de oportunidades para que mujeres participen en la ampliación de las relaciones democráticas en nuestras sociedades. El retiro de la invitación debe verse así dentro del contexto de los debates actuales sobre el derecho a la comunicación y la libertad de expresión así como de los avances que se han hecho en América Latina en relación al reconocimiento de la necesidad de un tipo de medios que sean más sensibles al género, transparencia y democracia.

La WACC ha mantenido una relación profesional larga y fructífera con la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y como es seguramente de su conocimiento actualmente nos encontramos cooperando con la FIP en la producción y publicación de un paquete de recursos dirigidos a los profesionales de los medios sobre aspectos de la ética del género en el periodismo. Ambas organizaciones tienen grandes expectativas sobre este tipo de trabajo en el que se han invertido considerable tiempo y recursos financieros.

Como Secretaria General de la WACC y como Presidente Regional de la WACC para América Latina confiamos que el trato dado a nuestra representante del movimiento WACC sea rectificado de tal forma que nuestras organizaciones continúen trabajando juntas en favor de una más equitativa y justa presencia de género en los medios de difusión.

Les deseamos bienestar y quedamos esperando su respuesta,

José Luis Aguirre                                                         Karin Achtelstetter
Presidente WACC-América Latina                                 Secretaria General WACC

Cc: Ms. Beth Costa, Secretaria General, Federación Internacional de Periodistas.

20/10/12

Dirigente gremial de prensa ejerció “censura previa” a una periodista en conferencia internacional



COMUNICADO DE LA RED PAR - CENSURA PREVIA EN CONFERENCIA INTERNACIONAL

El Secretario General de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y Vicepresidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) Gustavo Granero censuró de manera previa la participación de la periodista argentina Marcela Gabioud en la Conferencia Regional “Periodismo, Sindicalismo y Equidad de género: una mirada hacia América Latina” que se iba a realizar los días 19 y 20 de octubre en la ciudad de Bogotá, Colombia, organizada por la FIP.
“A menos de 20 horas de mi vuelo, me avisaron desde la Oficina Regional de la FIP a cargo de Karen Cepeda, que cancelaban mi participación en la Conferencia a solicitud del Sr. Gustavo Granero por "diferencias irreconciliables institucionales y personales" con Periodistas de Argentina en Red por una comunicación No Sexista (PAR) red que integro, pero que no iba a representar en este evento, sino que iba como secretaria para América Latina de la Asociación Mundial por una Comunicación Cristiana (WACC)” expresó Gabioud.
Si bien ni Granero ni la organización del evento expresaron claramente los motivos de la censura a la periodista, la Red PAR supone que dichas diferencias radican en que meses atrás, esta red se solidarizó con su ex esposa, también periodista, en una denuncia que realizó por violencia doméstica contra este dirigente sindical ante el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires Unidad Fiscal Este Equipo “D”. La causa está caratulada como Causa N°27901/11 Granero, Raúl s/infr. Art(s) 149 Amenazas.
Como PAR y Red Internacional de Periodistas con Visión de Género repudiamos la decisión que excluyó a Gabioud de esta conferencia por ser un acto arbitrario, de discriminación y de censura contra una organización que trabaja por el derecho a la comunicación y la eliminación de todas las formas de la violencia,
Lo que Granero denomina “diferencias irreconciliables institucionales y personales", PAR lo llama “violencia de género”, que como consagra la Ley 26.485 de Violencia, es un delito y por lo tanto, es un tema de índole público..
La Red PAR trabaja desde hace seis años para hacer visible la condición social de las mujeres y luchar por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, y como colectivo de periodistas se ha declarado en estado de asamblea permanente para analizar las acciones y denuncias a seguir.

Para más información, comunicarse con la Lic. Marcela Gabioud al (0223) 5186824 / 011 5262 8159. 
Marcela Espíndola - Laura Salomé Canteros
Moderadoras de PAR (Periodistas de Argentina en Red) - Por una comunicación no sexista

15/7/12

Desmonte... ¿Hasta cuándo?

Destacamos y reproducimos el informe que en las últimas horas dieron a conocer nuestros colegas de regionaltraslasierra, provincia de Córdoba (Argentina). También les invitamos a escuchar el informe que desde Proa Comunicación realizamos para colegas de Ecuador.

Se necesita un freno urgente

El informe sobre los desmontes de junio de 2012, elaborado por la Asociación Guyra Paraguay, resulta escalofriante para Córdoba.

El informe sobre los desmontes de junio de 2012, elaborado por la Asociación Guyra Paraguay, resulta escalofriante para Córdoba: de un total de 177,5 hectáreas deforestadas entre julio de 2011 y mayo de 2012, a razón de 16 hectáreas por mes, se pasó a 3.302 hectáreas en el mes de junio de 2012

 ¡La superficie mensual desmontada se multiplicó por más de 200 respecto a los 11 meses anteriores! También resulta llamativa su dispersión geográfica, ya que fueron afectados simultáneamente ocho departamentos, en tanto que en los meses anteriores los desmontes eran aislados.

 Sabemos que la ley de bosques nativos 9.814 es por demás insuficiente, pues no cumple con los presupuestos mínimos exigidos por la norma nacional.Sin embargo, al menos deben aplicarse las obligaciones de esta ley para los casos no autorizados.Al respecto, el artículo 48º dice "En forma obligatoria y con la finalidad de remediar el daño ambiental causado, los infractores deberán reforestar con especies nativas, bajo las condiciones y pautas técnicas que imponga la autoridad de aplicación, quien a su criterio podrá determinar también, en forma conjunta o autónoma, la clausura del área afectada por intervenciones en infracción a la presente ley, tendiente a la regeneración natural de la misma y su consecuente restauración".

Lo que no se puede admitir, frente a los escasísimos relictos de bosque autóctono que nos quedan, es la lógica de los hechos consumados. Según esta práctica habitual, se desmonta y luego solamente se paga una multa. Deben restaurarse los bosques desmontados según lo obliga la ley vigente y controlar el territorio para detectarlos en forma temprana, y evitar así su avance.

El peor desmonte de los últimos 2 años

En junio desaparecieron 3.302 hectáreas de monte, la cifra más alta desde la sanción de la ley provincial en agosto de 2010.

En junio pasado, Córdoba sufrió la peor racha de desmonte desde que se sancionó la ley de bosques nativos, en agosto de 2010. Desaparecieron 3.302 hectáreas, según un monitoreo satelital de la ONG Guyra Paraguay, en todo el monte chaqueño.
La cifra equivale a 3.302 canchas de fútbol o un tercio del área urbanizada de la ciudad de Córdoba (todo el noroeste de la Capital, por ejemplo).Lo sorprendente es que ocurre en plena vigencia de una norma que debe proteger estos ecosistemas. A su vez, rige la ley 9.219, de 2005, que prohíbe el desmonte total por 10 años.
Si bien estas leyes son permisivas, deberían significar un freno a esta práctica. En los últimos dos años, el monitoreo había detectado deforestaciones puntuales en algunos departamentos cordobeses. El mes más grave había sido abril, con 87 hectáreas en Sobremonte.
Junio trajo una cifra altísima y deforestaciones en varios departamentos. En un mes, se desmontó 17 veces más que en el último año, y la tasa fue 222 veces más alta que el promedio mensual del último año (14,8 hectáreas). Un cambio muy llamativo. El informe detalla varios predios desmontados muy cerca de las localidades de Loma Blanca y Barreal, en el departamento Sobremonte. También a 10 kilómetros de San José de las Salinas (Tulumba) y a 25 kilómetros al sudoeste de Quilino, departamento Ischilín, donde más bosque fue desmontado.
En estos departamentos la pérdida de bosque nativo está asociada a la extensión de la frontera agropecuaria. Por lo general, tras el desmonte se siembran especies exóticas para criar ganado vacuno.

Algunas deforestaciones ocurrieron a la vista, por ejemplo, en un predio a la vera de la ruta nacional 38 a 10 kilómetros al noroeste de Villa de Soto.
En Traslasierra hay predios deforestados cerca de San Rafael y Pozo de las Pampas. Tienen formas circulares de más de un kilómetro de diámetro. Esta práctica está asociada a pozos para riego. Otros desmontes más pequeños se deben a loteos para urbanizaciones.
Para ese mes, la Provincia hizo pública sólo una intervención. Según la página de prensa, el 8 de junio un desmontador fue multado y se le secuestró la topadora. Ocurrió en Cañada de Machado (Río Primero). Había derribado 45 hectáreas de algarrobos, chañares, talas y quebrachos blancos. Si son desmontes totales, son ilegales. De ninguna forma están autorizados. Todo lo contrario, Ambiente sanciona estas prácticas, dijo Federico Bocco, el nuevo secretario de Ambiente de la Provincia Y aseguró que en lo que va del año se detectaron desmontes ilegales, selectivos y totales, por unas 7.400 hectáreas.

No obstante, el funcionario entiende que la información de la ONG debe constatarse en el terreno para determinar su veracidad. No hemos podido chequear el informe, pero probablemente algunos predios desmontados hayan sido ya detectados por Ambiente. No obstante, a veces el sistema satelital toma un aprovechamiento forestal controlado y de muy bajo impacto como desmonte, explicó.

El funcionario aseguró que durante su gestión como secretario no se han autorizado ni desmontes para riego ni intervenciones de pequeño impacto.Algunos procedimientos mencionados por Bocco están fuera de la región chaqueña (Las Varillas, La Francia y Río Primero). Otros sí, como las tres mil hectáreas en Guanaco Muerto, aunque fue una deforestación selectiva que el monitoreo satelital no detecta.

Contexto político. Mientras más de tres mil hectáreas de bosque nativo desaparecían, una pequeña tormenta política ocurría en la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
El 20 de mayo renunció Darío Sbarato a esta cartera. El ex funcionario quería reformar la ley de bosques para destrabar los fondos de la Nación, estimados en 20 millones de pesos. Pero desde el Ministerio de Agua, Ambiente y Energía no aprobaron esta iniciativa, por lo que Sbarato renunció.

Tras casi un mes con el cargo vacante, el 14 de junio asumió Bocco. En esos días, desde Río de Janeiro, el gobernador José Manuel de la Sota reconoció que la ley de bosques es perfectible. Había viajado a la ciudad carioca para participar de la cumbre mundial sobre ambiente y desarrollo sustentable, Río+20. Allí negó que hubiera diferencias con la Nación por esta norma. 

Cómo es el monitoreo
Satélite. El monitoreo se realiza a partir de las imágenes disponibles del Landsat 7. Un software procesa las imágenes y detecta los sectores con cambio de uso de suelo. El sistema puede determinar si el cambio ocurrió por desmonte o incendio. Este satélite pasa cada 14 días por la misma zona. En Internet, www.guyra.org.py

Chaco. La región chaqueña es el segundo ecosistema más grande de América del Sur y es uno de los bosques nativos más devastados por la actividad agroganadera. Abarca 150 millones de hectáreas. El 40 por ciento está en Argentina. El resto se distribuye entre Paraguay, Bolivia y Brasil. Sólo el norte y oeste cordobés están dentro de esta ecorregión.

Chequeo diario. El proyecto Nativo, financiado por la Unión Europea, monitoreará la región chaqueña diariamente para frenar los desmontes ilegales. El sistema estará disponible en 2013, incorporará información de otros satélites y a ONG para la constatación en el terreno. De Argentina participan la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y la Fundación Avina.
Porcentajes. En junio, el desmonte en Córdoba fue el 10 por ciento del total nacional. Salta, Jujuy y Santiago del Estero deforestaron más que nuestra provincia. Argentina acaparó el 64 por ciento del desmonte de toda la ecorregión. En 30 días se perdieron 51.306 hectáreas de bosque chaqueño.




Denuncias. La Secretaría de Ambiente recibe denuncias. Pueden ser anónimas. Hay que dirigirse a Av. Riccheri 2187 o comunicarse al teléfono (0351) 434-3310/14.

26/12/11

Breves crónicas de Radio

Con un oído atento I

En el corazón de Villa los Eucaliptos, un barrio en el sur de Solano, partido de Quilmes (Buenos Aires) iniciaron un camino de aprendizajes y protagonismos que hasta hoy no creían cercano en sus vidas familiares, del barrio.

Doce personas, el mate imprescindible y labios en comunión. Una charla de emociones fuertes con cuentos, relatos, sucedidos, historias, pareceres, opiniones y un único ausente: la indiferencia.

Una coincidencia total ¡nadie cree en los medios de comunicación, en ninguno, nadie! Y una necesidad de todos: ¡la necesidad de creer! ¿Entonces?

Un desafío para crecer: “Cuando la voz humana quiere decir no hay quien la pare”, dice Victor. Si nos tapan la boca, comunicaremos con los pies, si nos atan los pies, hablaremos con los ojos, si nos vendan los ojos, diremos con el cuerpo, si nos amarran el cuerpo, nos expresaremos con los gestos…

Quién convoca? La Radio. Quiénes salen a escena? los protagonistas. Es como un inmenso teatro, con actores reales, decorados reales, una escenografía que invita a mirar con profundidad, para entender y  no perderse detalle de la obra.       

En la ribera de Quilmes, sentadas alrededor de una mesa ellas conversan calidamente, como el clima que se respira, las reúne Eduardo Galeano con un relato visceral, profundo, emocionante y conmovedor. Una mamá cuenta el traumático nacimiento de su hijo, indignada por la indiferencia médica y una muerte prematura el día del parto. Muchas lágrimas se asoman pero ninguna se muestra. La radio está allí. Todas la reconocen, aunque ninguna lo dice. El milagro de comunicación se presenta sin permiso para quedarse en medio de este colectivo que desea otras vivencias para sus vidas.


El mate, rito sagrado, con su verde esperanza camina sin descanso, como la comunicación. Brotan espontáneamente, comentarios, sucedidos, historias, sensaciones, sonidos motivadores, despiertan conciencias, arrancan palabras. Parto de todas las intervenciones para el nacimiento de un programa de radio.

Nacimiento con una consigna: “Denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría”.  La participación, con matices, las incluyó a todas y arribamos juntos a la necesidad de una radio comunitaria. ¿Y ahora, qué hacemos? Expliqué con dolor que casi no existen radios comunitarias en Quilmes ¿Por qué? Si se necesita un remedio, dadores de sangre, si se produce un incendio en el barrio, un accidente, informar sobre la sudestada, lugares de alojamiento de los inundados ¿A donde vamos? La falta de respuesta resultó la respuesta. La conclusión aumentó la necesidad comunicacional: muchas llevan el nombre comunitarias, muy pocas el alma.

El corazón ya está. Falta el alma y el cuerpo. Un simulacro de programa encendió nuevamente las miradas. Nadie quería irse, nadie. Cuando democráticamente a la odisea radial le caen las gotitas del bautismo Niño, tu futuro el hoy”.  Alicia sorprendió con un testimonio sobre violencia de género, que inmediatamente se convirtió en un micro radial. Varios separadores históricos se acomodaron y solo faltan las llaves colectivas del ajuste. Organización y libertad, creatividad, muy lejos de lugares comunes. Sorpresa y compromiso. No son solo palabras, es pensar, decir. Como un abrojo la radio abierta se aferra con el pueblo cara a cara. Allí donde, como por un truco mágico aparecen los equipos aparecen, mágicamente los barrios disfrutan de radios abiertas. Rompiendo con la solemnidad del lugar esta horda de locos de la azotea abandonamos el lugar amasados por la más maravillosa de las experiencias.    



Con un oído atento II
    
Tomada de Revista Caras y Caretas
Un punto de encuentro: Berazategui. Un motivo: el taller de radio en la escuela. Invitados: trabajadores de la educación. Unos con la comunicación como herramienta imprescindible para la tarea. Otros, curiosidad. Unos cuarenta hombres y mujeres que desde distintas escuelas primarias y secundarias se aferran al desafío diario de imaginar, recrear, gestionar, accionar por un mundo posible para todos.

Hasta hace poco, espectadoras. Hoy, saben que tienen la radio…una ley de medios que potencia la posibilidad de que un barrio, una escuela, las familias la hagan propia, le impriman su ADN.

Graciela…caminante de estos años teje los audios y momentos que compartimos con colegas que anhelan ciudadanos críticos, creativos, amantes de la vida. Reflexiones, trabajo en grupos, proyección en red. 

¿Cómo sigue esto? Una vez más nos proponemos no perder pisada a esta red de comunicación que venimos tejiendo.

Las expectativas, sueños y utopías están en juego. Sobre nuestros pasos, venimos echando semillas por distintos caminos. Ellas necesitan el riego diario, la mirada atenta, el oído presto y el abrazo a flor de piel.
 
Victor Zawistowski - Néstor Manchini                Colectivos: Los Ojos de la Mente - Proa Comunicación

19/11/11

LA NIÑEZ EN LOS NOTICIEROS

Proa Argentina destaca los resultados de esta INVESTIGACIÓN

Sólo una de cada diez noticias televisivas se refiere a niños, niñas y adolescentes

Sólo el 12,4 por ciento de las noticias emitidas en los noticieros argentinos hace referencia a niños, niñas y adolescentes. En el resto de las noticias, están ausentes, invisibilizados, pese a representar más del 35 por ciento de la población argentina.    

Estas confirmaciones surgen de la investigación “La niñez en los noticieros”, realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social y el Observatorio de Televisión de la Universidad Austral.

Además de este espacio reducido, cabe destacar que la Violencia es el tema más tratado, con el 43,2 por ciento de las noticias y se ubica a más de 20 puntos de distancia de otros temas como Salud y Educación. Además, las notas de Violencia en los noticieros duplican al mismo tema en los diarios, donde ese promedio llega al 25 por ciento.

El monitoreo fue realizado entre los meses de septiembre y noviembre de 2010, sobre los noticieros que se emiten entre las 19 y las 21 horas en los cinco canales de aire de la capital federal. Se analizaron más de 600 noticias en más de 20 categorías distintas.



Algunos de los resultados obtenidos

El doble que en los diarios. El porcentaje de notas de Violencia en noticieros duplica lo que ocurre en la prensa gráfica, donde representa en promedio el 25 por ciento de las noticias, según investigaciones hechas por el Capítulo Infancia de Periodismo Social.

La violencia descontextualizada. Los Informes Especiales referidos a Violencia, que profundizan en la problemática y presentan al público una información más contextualizada, con diferentes voces, estadísticas, Citas de Legislación y análisis de Políticas Públicas, son sólo el 6,2 por ciento de las notas.
El resto, la inmensa mayoría (78,1 por ciento), son crónicas que informan sobre un hecho puntual, generalmente ocurrido en las horas anteriores y que desaparecen de la agenda mediática al otro día o poco después de ocurrido el hecho que se informa.

Salud, Educación: la otra agenda. Luego de Violencia, los otros dos temas más tratados son Educación y Salud, en ese orden. Educación, concentra el 21,6 por ciento de las notas y Salud, el 13,5 %. Como queda claro, entonces, los dos temas sumados no llegan a igualar el porcentaje que tiene Violencia.

Los temas invisibles. Bastante más lejos, hay dos temas que no superan el 5 por ciento de las noticias: Accidentes, con un 5,4 %, y Cultura, con el mismo porcentaje. Con un promedio de uno por ciento, aparecen las notas sobre chicos con discapacidad y con el mismo número las que se refieren a Pobreza y, también, las que hacen mención a situaciones en las que los chicos expresan un posicionamiento político, cultural, social o educativo. Al final del ránking, casi sin
menciones o en algunos casos sin siquiera llegar al uno por ciento, varios temas que los afectan e involucran: Trabajo Infantil, Medio Ambiente, el Derecho a la Identidad, Deportes.

Las fuentes, más y menos escuchadas. Uno de los datos más positivos de la investigación es el que señala que niños, niñas y adolescentes son las fuentes más escuchadas en los noticieros analizados, contrariamente a lo que ocurre en los diarios argentinos. Luego de niños y adolescentes, los más escuchados son su entorno más cercano, conformado por familiares y organizaciones sociales dedicadas al tema. Con muy poco espacio, los especialistas en temas de infancia y adolescencia: apenas un 4 por ciento.

Sin estadísticas ni legislación. Casi el 92 por ciento de las notas no usa estadísticas y más del 90 por ciento no cita legislación de ningún tipo (general o específica de infancia).
Perspectiva de género, ausente. Sólo el 9,5 por ciento de las noticias sobre chicos y chicas tiene perspectiva de género: es decir, hacen una mención de cómo una misma realidad afecta en forma diferenciada a hombres y mujeres.

Más información: Adrián Arden aarden@periodismosocial.net
Alicia Cytrynblum; Gabriela Fabbro   www.periodismosocial.net

NdeR: Agradecemos a los colegas de Periodismo Social por autorizarnos a incluir esta información en nuestro sitio.